viernes, 19 de noviembre de 2010

Software Libre en el Programa Conectar Igualdad

El presente trabajo de indagación fue presentado como investigación curricular en el marco del programa de la materia Tecnologías Educativas, Prof. Diego Levis, Fsoc, UBA. Editado en el Libro de Ponencias de las Jornadas de Comunicación, UBA, 2010. (González, Espinosa, Godoy, Bermúdez, 2010)

Introducción

Nuestra propuesta consiste en indagar sobre las posibles implicancias de la incorporación del software libre (SL) como uno de los sistemas operativos instalados en las netbooks que se entregarán mediante el Plan Conectar Igualdad.
Como creemos que los términos no son inocentes, nos posicionamos y decimos que preferimos llamar “software privativo” (SP), en vez de “privado”, al software que no es libre (y que por lo tanto “priva” de libertades). Haciéndonos eco del concepto definido por Richard Stallman (1) , fundador de la Free Software Foundation, entendemos que el SL es aquél que cumple con los requisitos de las cuatro libertades proporcionadas a los usuarios (2):

  • La libertad de usar el programa con cualquier propósito (LIBERTAD 0).
  • La libertad de estudiar el funcionamiento del programa y adaptarlo a las necesidades (LIBERTAD 1). El acceso al código fuente es una condición previa para ello.
  • La libertad de distribuir copias, con lo que puede ayudar a otros (LIBERTAD 2).
  • La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie (LIBERTAD 3). De igual forma que la libertad 1, el acceso al código fuente es un requisito previo.

Por lo explicado anteriormente, consideramos que el SL es el ideal del software para ser incluido en los programas 1 a 1.

Luego de haber aclarado nuestra posición, enunciaremos nuestros objetivos:

1. Rastrear los antecedentes que llevaron a incluir un doble sistema operativo (SL y SP) en las netbooks que se otorgarán mediante este plan. Comparar programas de similares características que hayan incluido el SL en los equipos entregados, como por ejemplo, el Plan Ceibal de Uruguay, y analizar las diferencias encontradas.
2. Indagar si el plan Conectar Igualdad fomenta en prácticas concretas (por ejemplo, a través de la capacitación docente) la utilización del SL. Establecer las diferencias con las actividades y prácticas orientadas al SP.
3. Reponer y analizar la propuesta de las organizaciones que promueven el uso exclusivo del SL, como SoLAr y Vía Libre, así como también sus críticas al modelo de doble booteo. Considerar los argumentos que fundamentan esta propuesta.
4. Reflexionar acerca de las consecuencias ético-políticas que conllevaría el hecho de utilizar el SL como una herramienta educativa.
5. Inferir sobre la apertura a nuevas prácticas y contemplar las posibles limitaciones que generaría la implementación exclusiva del SL en las escuelas.


Metodología. Corpus de la investigación.

El corpus de este trabajo de indagación está conformado por artículos periodísticos, materiales y comunicados de organizaciones que promueven el software libre, documentación relativa a los planes Conectar Igualdad y Ceibal obtenida de los sitios oficiales y por el texto del proyecto legislativo de la Honorable Cámara de Diputados de la República Argentina que promueve la utilización exclusiva de SL dentro del programa al que nos circunscribimos. Las fuentes enunciadas serán puestas en diálogo con la bibliografía de la materia Tecnologías Educativas, dictada por el profesor titular Diego Levis en la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires.

Antecedentes

Para dar cuenta del proceso que condujo a la decisión gubernamental de utilizar SL en los programas de inclusión digital que se desarrollaron en Argentina en materia educativa, resulta adecuado remitirse a los diferentes programas nacionales que se vienen implementando en este país desde el año 2003. En ese mismo año, la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información establece la necesidad de promover el empleo de las TIC en todos los niveles de la educación y en la formación y el desarrollo de los recursos humanos. Argentina, a través del Ministro de Educación de la Nación Daniel Filmus, re-lanza el portal Educ.ar (3). El sitio de educación de la Nación está destinado a ejecutar políticas de integración en todos los programas nacionales que incluyen las TIC, incluyendo el reparto y actualización de equipos informáticos. También articula links y vínculos sobre capacitación docente.
En el año 2004 algunos países de América Latina participan de diferentes acuerdos con la reconocida Microsoft, con el objetivo de asegurar que se logre desarrollar un proceso de integración de los medios informáticos en las instituciones escolares. Finalmente el Ministerio de Educación de la Nación Argentina se vincula a esta corporación en el marco del proyecto “Alianza por la educación” (2004). El convenio comprometía a Microsoft a incorporar su software en aquellas computadoras que el gobierno nacional proveería a las escuelas, así como también a capacitar gratuitamente a los docentes de enseñanza básica y media del país. Siguiendo a Diego Levis, se puede rastrear aquí cómo el Estado delega en la empresa parte de la responsabilidad de incorporar los medios informáticos en la educación (4).
En ese mismo año, el Ministerio anuncia la Campaña Nacional de Alfabetización Digital 2004 -2006 (luego ampliada al 2007), en la que se previó la inclusión de los sistema operativos Microsoft Windows XP y Linux en las computadoras adquiridas y entre cuyos objetivos se enuncia: facilitar el acceso de la comunidad educativa a las TIC, mejorar algunos aspectos de esta área y utilizar las TIC en pos de la formación para el trabajo. Se suman a este proyecto distintos planes nacionales; por ejemplo, el Programa Integral de Inclusión Educativa (PIIE), que tiene como misión hacer llegar equipos informáticos a las escuelas públicas de EGB 1 y EGB 2 de los sectores más vulnerables en todo el país. Surgieron entonces los primeros debates sobre el acierto o desacierto de la elección por el doble booteo y se manifestaron posturas a favor de mantener sólo los programas de Software libre. En esta posición se alinean organizaciones como SoLAr y Vía Libre, cuyos fundamentos se explicarán más adelante. En el medio de esta campaña, se sanciona, en el año 2006, la nueva Ley de Educación Nacional impulsada por Daniel Filmus en la cual se atribuye a las TIC el potencial de una nueva forma de pensar, interactuar e informarse (5).
Continuando con el lineamiento de las acciones desarrolladas y siguiendo con el objetivo de democratizar el acceso a las nuevas tecnologías, en el año 2009 el Ministerio de Educación de la Nación promueve, mediante la Res.CFE Nº 82, el Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa. La primera etapa del plan consiste en la puesta en funcionamiento del Programa Nacional “Una Computadora para cada Alumno”, dirigido específicamente al segundo ciclo de las escuelas secundarias técnicas públicas (industriales y agropecuarias) de todo el país, con el cual se aspira a dotar de una computadora portátil de bajo costo a cada uno de los alumnos. En este caso, nuevamente el gobierno vuelve a elegir un sistema operativo de doble booteo. Cabe aclarar que este programa surge del original interés del gobierno argentino en la iniciativa “One Laptop per Child” (OLPC) impulsada por Nicholas Negroponte. El mismo se fue diluyendo debido a la indefinición sobre su precio final(6).
En marzo de 2010, el gobierno nacional lanza el programa “Conectar Igualdad”, retomando el compromiso de proveer una computadora a cada una de las alumnas, alumnos y docentes del nivel secundario de escuelas públicas, de educación especial, y de institutos de formación docente de todo el país. El proyecto se propone repartir 3.000.000 laptops en un plazo de 3 años (7) con un costo total de 750 millones de dólares (8). También se plantea como objetivo asegurar la capacitación para todos los docentes y elaborar propuestas pedagógicas con el fin de profundizar las estrategias llevadas a cabo por el Ministerio de Educación de la Nación orientadas hacia la meta de reducir las brechas digitales, educativas y sociales. El acuerdo prevé la incorporación de tecnología INTEL (empresa que diseña, fabrica y vende circuitos integrados para la industria de la computación).
Financiado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), el plan tiene como premisa considerar a la escuela el medio por excelencia para democratizar el conocimiento (9). En este sentido, el objetivo que enuncia a largo plazo es, entre otros, mejorar y transformar los procesos de aprendizaje y enseñanza por la inclusión de tecnología en las aulas, modificar las formas de comprender y relacionarse con el mundo y comprometer a las familias para que participen en el proceso de la alfabetización digital.
El debate instalado sobre la utilización del doble booteo adquirió un nuevo giro cuando Microsoft presentó un nuevo proyecto para ser tratado en el Ministerio de Educación. Para entonces, el Microsoft Student's Innovation Suite (MSIS) incluía otros programas además del Windows XP Profesional: la suite de oficina MS Office 2007 Home and School Edition y el aplicativo MS Math para cálculo matemático. En esta ocasión el software dejó de ser gratuito para adjudicarle un valor simbólico de 3 dólares por equipo, precio que justificaba la perpetuidad de las licencias.
La discusión fue traspasada a la Subsecretaría de Tecnologías de Gestión de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Allí, la Oficina Nacional de Tecnología de Información (ONTI) sería la encargada de emitir la aprobación u objeción sobre las condiciones técnicas del equipamiento afín con la propuesta. Este organismo tiene como función recomendar aspectos técnicos para equipos informáticos (no específicamente en Netbooks) y se encarga también de evaluar si es conveniente la inversión que realiza el Estado en tales cuestiones. Su veredicto final fue aprobar este nuevo convenio, lo que alzó la voz de los defensores del SL, que en adelante incluiría argumentos aún más críticos respecto del respaldo del gobierno a la corporación Microsoft.
Uno de los antecedentes más cercanos al programa Conectar Igualdad, en el ámbito de América Latina, es el Plan Ceibal de Uruguay (10), puesto en funcionamiento por el Decreto presidencial N° 144/007 del 18 de abril de 2007. Su origen también se remonta al proyecto OLPC, pero adquiere un matiz diferente al proyecto argentino, mucho más vinculado al programa de Negroponte. Los componentes de los equipos ofrecidos en el marco de esta iniciativa eran provistos por AMD, principal competidor de Microsoft. El prototipo de OLPC, llamado XO, también se conoce como “máquina verde” por sus características ecológicas y porque está diseñado para mantenerse largas horas con batería. Este tipo de hardware posee la capacidad de conectarse a Internet de manera inalámbrica. A diferencia del que se utiliza en el programa Conectar Igualdad, este prototipo prevé exclusivamente la utilización del SL. Posee un sistema operativo único denominado Sugar que consiste en una adaptación de GNU/ Linux desarrollada por la empresa RedHat, orientada específicamente a la educación. Este plan fue dirigido a los establecimientos de educación primaria con el objetivo de lograr una primera “alfabetización digital” por medio de un uso lúdico- didáctico; a diferencia del plan argentino, que se orientó a la educación secundaria. Este punto es importante para comprender la lógica de la decisión: en nuestro país, se asume que los alumnos de secundaria vienen con una formación muy fuerte en programas privativos, específicamente en Windows.
También resulta interesante, de cara al trabajo, destacar que el Plan Ceibal propone un modelo educativo que apunta a romper con la clásica relación tutor- alumno. Entre sus objetivos generales y específicos, menciona el de desarrollar una cultura colaborativa en cuatro líneas: niño-niño, niño-maestro, maestro-maestro y niño-familia-escuela y el de propiciar la creación y desarrollo de nuevas comunidades de aprendizaje promoviendo niveles de autonomía, aspectos que no están mencionados entre los objetivos del programa argentino.
A priori, todo parece indicar que el Plan Ceibal fue pensado específicamente desde y para las comunidades de aprendizaje, ya que en este programa podemos rastrear una mayor impronta de los objetivos de transformación pedagógica, mientras que nuestra versión autóctona plantea inicialmente objetivos más generales en el marco de un proyecto político de inclusión social.

Desarrollo del problema

El Decreto N°459/10 que establece la creación del “Programa Conectar Igualdad” no especifica en su letra el tipo de software a ser incluido en las computadoras que se entregarán; deja a cargo de un Comité Ejecutivo (y no exclusivamente del Ministerio de Educación) la ejecución e implementación del mismo. Cada integrante del Comité tuvo su injerencia específica: el Ministerio de Educación en cuanto a la estrategia pedagógica y a la reación de contenidos; el de Planificación, sobre la conectividad de los establecimientos; la ANSeS, porque de allí saldrán los fondos para la compra y distribución de las netbooks; y finalmente, la Jefatura de Gabinete en cuanto a la definición de hardware y de software a través de la Subsecretaría de Tecnologías de Gestión (11).
El Comité Ejecutivo, priorizando un criterio de “neutralidad tecnológica”, resolvió la utilización de un doble standard. Entendemos este criterio del mismo modo en que lo hacen Kurbalija y Gelbstein, en relación a la posición estatal de no depender de dispositivos tecnológicos específicos (SL ó SP) (12). El doble arranque en las computadoras portátiles modelo Classmate (promovidas en el mundo por Intel y Microsoft) posibilitan al usuario elegir sobre qué sistema operativo trabajar, Windows (SP) o Linux- Ubuntu (SL). Para cada una de estas opciones se utilizan distintos programas administradores de clases, el E- Learning Class y el Italc, respectivamente (13).
En varias oportunidades el Jefe de Gabinete Aníbal Fernández sostuvo públicamente que el SL era una política de Estado y agregó: “el objetivo es ratificar la filosofía que asume el gobierno que represento, de fortalecer y propender al uso de herramientas de software libre y brindar soporte a las organizaciones del Estado y las que no lo son también” (14). Se podría afirmar, atentos a estas palabras, que el gobierno nacional argentino asumió, al menos en una dimensión retórica, un compromiso en el desarrollo de herramientas de SL. Según el Jefe de Gabinete el valor está puesto en “la soberanía de los recursos del Estado, por un lado, y la libertad de usar los programas y modificarlos según nuestras necesidades, por el otro. Ésta es la filosofía que nosotros sostenemos, el compromiso y la vocación del Estado de desarrollar estas herramientas”. Asimismo, el funcionario afirmó que no se trata de una cuestión de gastos “el costo de licencia es una cuestión menor” (15).
Pero desde la concepción de Diego Levis, se podría argumentar que el doble booteo revela algunas contradicciones por parte de las autoridades del gobierno nacional con respecto a los objetivos enunciados en el plan, entre los que cuenta el de “apuntar a transformar los modelos de enseñanza y a dinamizar nuevos procesos de aprendizaje”. Como señala Levis, adoptar la medida del doble booteo sigue privilegiando el uso privativo de Microsoft, empresa con la que se firmó un convenio de duración ilimitada, siguiendo el modelo tradicional de transmisión de conocimientos (16).
Introduciendo la perspectiva de Dussel y Quevedo, se podría señalar que el predominio de Microsoft en el mercado del SP tiende a favorecer un vínculo restrictivo entre la plataforma tecnológica y sus usuarios. Los autores suponen que, en materia de uso de software, las destrezas de los docentes se reducirían al manejo de los programas comerciales más populares; en su opinión, posiblemente porque las elecciones se orienten a la comodidad y a la familiaridad con las nuevas tecnologías y porque “el peso del sistema escolar termina replicando el modelo conocido y previsible de pregunta-respuesta, antes que la exploración y la aventura como modos de indagación” (17).
En relación a la formación docente y sus contenidos, Dussel y Quevedo señalan que “es poco el debate en los espacios de capacitación respecto del software libre y de las iniciativas de organizaciones como Wikimedia, que defienden un uso no comercial y más colectivo de la tecnología” (18). Estos diagnósticos nos habilitan para esbozar algunos interrogantes, que intentaremos profundizar hacia el final de este trabajo:

• en el caso de programa Conectar Igualdad y atentos a la posición gubernamental de incluir un sistema de doble standard en los equipos informáticos que se entregarán gratuitamente, ¿cuáles serían los fundamentos e implicancias de esta decisión?;
• el doble booteo ¿consiste simplemente en un cambio de plataforma o la coexistencia de ambos sistemas implica alguna tensión más profunda?;
• ¿se puede hablar de un plan integral de transformación del modelo educativo cuya herramienta principal sería el software? Y en tal caso, ¿cuál es el papel de la capacitación docente en pos de dicha transformación?

Las voces a favor del Software Libre

SoLAr y Vía Libre son dos de las voces más potentes que se han alzado en contra de la inclusión de SP en las notebooks del programa. Vía Libre es una fundación orientada a la defensa de los derechos de los ciudadanos en el marco de los procesos que involucran la implementación de nuevas tecnologías. La entidad, cuyos principales representantes son Federico Heinz y Beatriz Busaniche, toma posición a favor del SL, derechos culturales y copyleft y asesora políticamente en materia de proyectos legislativos. SoLAr es una asociación civil que agrupa a usuarios y desarrolladores de SL en Argentina con el objetivo de generar un espacio de representación y difundir las ventajas tecnológicas, sociales y políticas del SL. La entidad promueve el concepto de que las ideas no son apropiables, sino que deben “fluir libremente” y “trabaja por construir una práctica y un derecho intelectual justo; sustentable; solidario” (19).
En Junio del 2010, SoLAr publicó y entregó al Ministerio de Educación un documento en el cual enumera las razones por las cuales estos equipos debían ser equipados exclusivamente con SL (20). En las siguientes líneas resumiremos los cinco puntos desarrollados en dicha comunicación:
1) Soberanía Tecnológica
El Estado Argentino debe controlar la información y los sistemas informáticos de sus propios planes, accediendo al código de los programas que los administran; es decir, debe poder usarlo para cualquier fin, estudiar cómo está hecho, modificarlo para que se ajuste a las diferentes necesidades y redistribuirlo tanto en su estado original como con las modificaciones realizadas. Estas características aseguran la posibilidad de cambiar de proveedor en cualquier momento, pudiendo optar por prestadores públicos o privados y evitando quedar atado a una empresa, muchas veces extranjera.
2) La Educación como derecho humano
El SL es el único que contribuye a la garantía de derechos humanos tales como el acceso a la cultura, a la comunicación y a la expresión. Aprender con SL significa “aprender a aprender”, lo que implica aprender con libertad, espíritu curioso y crítico; a diferencia de “entrenar” en el uso de una determinada aplicación o sistema. Ofrece también un aprendizaje en valores que repercute en otros ámbitos de la sociedad.
3) Inclusión digital
El SL puede copiarse y distribuirse legalmente, garantizando el acceso igualitario para todas las personas, procurando una inclusión digital amplia y abarcativa que incorpora la diversidad cultural en todas sus expresiones. La penetración en la población es mayor e igualitaria y no alimenta modelos de negocio socialmente injustos.
4) Fortalecimiento del desarrollo local
Adoptar SL en planes del Estado impulsa a la industria local y promueve la libre competencia de proveedores.
5) Optimización de los recursos del Estado
Un doble sistema operativo (que incluya uno libre y otro propietario) genera un doble costo tanto en la contratación de personal calificado que pueda realizar el soporte de ambos sistemas, como en lo relativo al mantenimiento y a la actualización de las aplicaciones.


Asimismo, Belkin y Heinz sostienen que el doble booteo implica la coexistencia de dos modelos educativos antagónicos cuyos principios son contradictorios. Pasar de SP a SL, según estos autores, es mucho más que cambiar de plataforma informática: “Utilizar software libre no es garantía de nada si no se modifican los esquemas que están habitualmente asociados con el software propietario” (21). En el siguiente apartado esquematizaremos las diferencias enunciadas por Belkin y Heinz en relación a las principales características de estos dos modelos que entran en tensión (22):

  • ¿Qué se enseña?
    En el modelo emparentado con el software propietario se enseñan herramientas informáticas. Ej.: Frontpage (editor de páginas web)
    En el modelo emparentado con el software libre se enseñan conceptos fundamentales que sirven como base para utilizar herramientas informáticas. Ej. lenguaje HTML
  • Tipo de relación currícula/ software
    En el modelo SP la currícula depende de determinadas herramientas informáticas. Ej.: Se enseña a guardar un archivo en Word.
    En el modelo SL la currícula depende de los fundamentos y no tanto de las herramientas. Ej.: Se enseña a guardar un archivo. Lo enseñado se aplica a cualquier herramienta ofimática.
  • Tipo de aprendizaje
    El SP se apoya primordialmente en el aprendizaje visual. Se desestima el aprendizaje analítico. Ej.: Se les enseña a los alumnos a recordar las barras de herramientas de los programas.
    Con el SL se enseña de manera tal que lo visual sirva para afirmar los conceptos analíticos adquiridos. Ej.: Abrir un programa es ejecutar un comando que no depende del software.
  • Relación con la empresa proveedora del software
    Si utilizamos SP, todo depende de una empresa proveedora de software. Se conduce a los alumnos a una disyuntiva: pagar licencias onerosas o usar copias prohibidas de software.

    El SL, en cambio, es accesible a todos. No dependemos de una empresa en particular.
  • Resolución de problemas
    En SP se trabaja primordialmente sobre la base de resolver problemas de productos. Ejemplo: Cómo resolver “bugs” (defectos) de Microsoft Outlook.
    El SL plantea soluciones colaborativas a nuevos desafíos, incitando a los alumnos integrar sus aportes a la comunidad.

  • Modelo de reciprocidad
    El SP fomenta un modelo de Yo gano, Ud. pierde.
    El SL fomenta un modelo colaborativo, es decir, un modelo donde todos ganan algo.

  • Modelo de desarrollo
    El modelo de desarrollo SP se basa en ocultar y obstaculizar el acceso al código fuente.
    El modelo de desarrollo con SL se basa en compartir el código fuente de los programas, esto permite el progreso del software a través de la cooperación comunitaria.

  • Licencias
    Es necesario adquirir licencias onerosas para el SP de cada estación de trabajo. Aun si estas fueran “donadas”, esas donaciones se limitan a determinados productos, y no incluyen actualizaciones necesarias, con lo que puede convertirse en un problema a corto plazo.
    La aceptación de las condiciones de licencia es compleja y diseñada con el expreso propósito de evitar la difusión del conocimiento encapsulado en los programas, abre la puerta a un sinnúmero de problemas tales como auditorías externas en la escuela a discreción del proveedor y el control de las actividades del personal y el alumnado.
    El SL dispone de una variedad de programas que pueden ser usados legalmente sin erogación monetaria alguna; constantemente se proveen mejoras y actualizaciones.
    Las condiciones de licenciamiento son claras, sencillas de cumplir, no requieren supervisión, y están diseñadas para fomentar la difusión de las ideas y mecanismos corporizados en los programas.
  • Modelo de centro educativo
    El centro educativo debe convertirse en ente de vigilancia del cumplimiento de las licencias de SP, capacitando en el uso de tecnologías, pero sin facilitar de ningún otro modo el acceso a ellas.
    En el modelo emparentado con el SL, el centro educativo es, además de lugar de aprendizaje, un centro de difusión tecnológica que provee soluciones adecuadas a la realidad de las organizaciones de base barriales en su área de influencia, tales como PyMEs, cooperativas, ONG, etc., reforzando su rol de difusora de conocimiento socialmente útil.

  • Rol del alumno
    El SP propone un rol pasivo. Se difunde el uso de herramientas de las que el alumno no puede apropiarse directa ni indirectamente, cuyas condiciones de licenciamiento le prohíben expresamente aprender cómo funcionan, relegándolo así al rol de mero consumidor.
    El SL alienta un rol productivo. El alumno aprende herramientas que puede hacer tan propias como desee, incluyendo no sólo la capacidad de usarlas, sino también de desmantelarlas, recombinarlas, crearlas y mejorarlas.

  • Aspectos culturales
    Los alumnos experimentan al SP como un ente ajeno, inflexible, diseñado y creado en un ambiente cultural, social y económico completamente distinto del propio, por grandes corporaciones que dictan qué programas deben estar en cada computadora, y de qué manera deben comportarse, de acuerdo a su agenda comercial más que con las necesidades reales de la escuela.
    Los alumnos ven al SL como el elemento dinámico y cambiante que es y trabajan con programas desarrollados con esfuerzo comunitario con el fin satisfacer sus propias necesidades, preservando el derecho de cada uno de elegir cuáles programas quiere usar y cuáles no.

  • Qué podemos enseñar
    Enseñamos a los alumnos que el SP que usan no debe ser compartido con nadie, pues hacerlo es delito, y que es normal y aceptable renunciar al derecho a la solidaridad a cambio de un poco de comodidad personal. Modelo ético en el cual “compartir” es un valor negativo.
    Podemos enseñar a los alumnos que la solidaridad y el compartir son actitudes socialmente positivas también en el mundo del SL, y que existen modalidades para copiarlo y compartirlo libremente sin violar la ley.

  • Conclusión/ posibilidad de cambio
    Con el doble booteo continuamos en el círculo vicioso en el cual las organizaciones no pueden aprovechar las ventajas del software libre porque perciben una escasez de personal capacitado, y las personas se capacitan en software privativo porque es lo que las empresas tienen. De esta manera, el sistema educativo invierte dinero público en asistir a ciertas empresas para mantener alta la barrera a la entrada de la competencia, y así preservar su posición monopólica en el mercado.
    Al ofrecer exclusivamente SL rompemos el círculo, formando alumnos que en virtud de su conocimiento funcional y no meramente operativo pueden adaptarse rápidamente a programas privativos si fuera necesario, pero también pueden llevar programas libres a las empresas y organizaciones, y fundamentalmente, incorporarlos en sus propios consumos culturales.

En abril de 2010, durante una entrevista periodística, Richard Stallman dejó en la concepción respecto del tipo de software que, a su entender, se debería promover desde la administración pública:


Si un Estado permite la inclusión y la penetración de software privativo –como el caso de Microsoft y su sistema operativo Windows- está entregando el futuro de la educación a los planteos ideológicos de una empresa privada. El software libre aboga para que cada usuario pueda ser partícipe central en su desarrollo tecnológico. (…) Es una posición ética rechazar el uso de software privativo para la educación.” (23)


En línea con las posturas de Vía Libre y SoLAr, un día después de publicado el decreto N°459/ 2010 que pone en funcionamiento el plan, cinco diputados de la Nación presentaron un Proyecto de Ley bajo expediente 1905-D-2010 por el cual se insta al Poder Ejecutivo a que disponga de las medidas necesarias para que las computadoras a ser distribuidas, en el marco del plan Conectar Igualdad, fuesen equipadas exclusivamente con SL. Los legisladores que firmaron la iniciativa son Nélida Beluos, Verónica Benas, Ariel Basteiro, Eduardo Macaluse y Victoria Donda Pérez. Entre las preocupaciones que dicho documento expresa, la principal es aquélla que considera el uso de SP como abiertamente contradictorio con el espíritu del programa, dado que: “restringe las capacidades y libertades de los usuarios, impide el estudio y la investigación, modificación, mejoramiento y distribución de los programas, impone actualizaciones constantes no necesariamente gratuitas, incluye ‘errores’ y ‘puertas traseras’ que propician la fuga de información, tienen un costo más alto, entre otras características desfavorables” (24). Otra de las consideraciones que se exponen en el documento es la relativa a las licencias y patentes, en la medida en que éstas constituyen restricciones tecnológicas y comerciales que limitan los derechos y libertades de los alumnos y docentes. La iniciativa retoma la filosofía del proyecto GNU y de su creador, Richard Stallman. A pesar de que, a la fecha de inicio de esta investigación (Octubre 2010) y según el informe de avance en tiempo real del sitio web oficial del programa, se encuentran asignadas más de 160.000 netbooks, el expediente que corresponde al proyecto de Ley aún se encuentra en trámite para ser girado a las comisiones de Educación y Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados, lo que indica que la situación tendría muy pocas posibilidades de ser revertida o que sólo podría ser subsanada parcialmente.

Reflexiones finales

En el portal Educ.ar Alejandro Piscitelli, responsable de la campaña Alfabetización Digital, comentaba al respecto en el año de su lanzamiento (2004): “(…) la danza entre cultura y tecnología -con lo deseable que es- muchas veces termina convirtiéndose en un gran guiñol. Es por lo tanto sobre el trasfondo de lo poco bueno hecho con anterioridad, y esquivando lo malo e ingenuo que cada tanto resurge, que estamos trabajando en un proyecto de alfabetización digital en el que actualmente están trabajando distintas dependencias (…)” (25) . Estas palabras de autocrítica resumen el estado de las políticas educativas en relación a las TIC en Argentina hasta promediando el año 2004.
El panorama en los años subsiguientes no cambia tanto, pero en el año 2006 se sanciona la nueva Ley de Educación Nacional N°26.206 y se le brinda un nuevo marco a este tipo de emprendimientos. La misma nace, de acuerdo al “Documento base”(26) (previo a la sanción de la Ley) como respuesta a la compleja situación socio-económica y los niveles elevados de desocupación y pobreza. Entre sus fundamentos se reconocen tres objetivos principales y complementarios: acercarse (aunque sea utópicamente) a la justicia social, construir ciudadanía y contribuir al crecimiento económico. Estos argumentos son retomados en las plataformas de los diferentes programas de integración de las TIC en las escuelas que emprende el Ministerio de Educación de la Nación a partir del año 2006 (27) en cuya marco se establece la necesidad de generar una mirada crítica hacia los mensajes mediáticos y garantiza el derecho a conocer y usar las TIC como una forma de fortalecer la democracia.
Conectar Igualdad aparece como el punto más alto en una apuesta educativa que se presenta como transformadora y como una de las inversiones económicas más fuertes de los últimos tiempos en materia de tecnológica en las escuelas.
Las diferencias con el programa uruguayo Ceibal son múltiples y algunas de ellas están basadas en decisiones políticas estructurales en la implementación de cada plan. Uno de los ejes en tensión del programa Conectar Igualdad acaso es que quien lo ejecuta sea el ANSeS y no el Ministerio de Educación. De ahí que en sus fundamentos se enuncie un discurso que contemple la “inclusión social”, y el “compromiso de las familias”, etc. y que se presente, a modo de hipótesis, dentro de un proyecto más amplio de política social. El plan Ceibal contiene planteos sociales pero, al depender del Ministerio de Educación de la Nación de Uruguay, se enmarca dentro de una política eminentemente educativa.
Otra decisión que tuvieron que tomar cada uno de los gobiernos es la inclusión o no de un sistema de doble booteo. En argentina, encontramos que los argumentos de los funcionarios públicos justificando este último resultan contradictorios respecto de las decisiones adoptadas en la práctica que se fundamentan en un criterio de “neutralidad tecnológica”. Podemos suponer que los principales obstáculos para la adopción exclusiva de SL por parte del gobierno radican posiblemente en las influencias que ejercen en las decisiones económicas las empresas de SP, tanto como en los factores socio- culturales de apropiación de las tecnologías. Entendemos que el discurso oficial se escuda en esto último, soslayando los intereses comerciales que están detrás:
“hay mucha gente que usa el software privativo y es por eso que hay una resistencia al cambio” (28).
Por otro lado, desde el discurso oficial, la inclusión de SP se vincula con los destinatarios del programa: alumnos secundarios; para quienes el conocimiento de este software contribuye a la formación para la inserción laboral. En este sentido nos preguntamos ¿puede justificarse de ese modo que el órgano ejecutor sea el ANSeS? ¿qué sucede entonces con el objetivo planteado de transformación pedagógica si se incluyen los dos tipos de software?
Al respecto, como señalamos en párrafos anteriores, las posturas de las organizaciones que apoyan la utilización de SL, como SoLAr y Vía Libre, coinciden en que pasar de un SP a uno libre implica mucho más que un cambio de plataforma informática: se trata de un cambio de modelo. Podríamos decir que este es el propósito a cumplir por el plan CEIBAL al rechazar el SP y al plantear entre sus objetivos la creación de una cultura colaborativa. Pero una modificación de estas características no sólo requiere comprender y aplicar los principios de la filosofía del SL, tales como la cooperación y la investigación: se puede usar el SL en las escuelas como una herramienta informática, sin que nada se transforme de fondo. Y en este sentido, se encamina la pregunta que deseamos dejar abierta como reflexión final de este trabajo:

Aun cuando en argentina existiese la voluntad política de optar únicamente por un sistema operativo de SL para las netbooks que se entregarán en el marco del Programa Conectar Igualdad, ¿qué posibilidades materiales concretas habría de que este sistema se utilice en las escuelas aplicando todos los principios de la filosofía del SL, es decir, que se trate de una transformación del modelo y no meramente de un cambio de herramienta?
Como se pregunta Levis, no queda claro si las medidas y acciones tomadas por las autoridades en relación a la aplicación de SL en el Estado, y más aún en la educación, son el resultado de una política consolidada de acuerdo a una concepción socioeducativa de las TIC o si simplemente funcionan como respuestas coyunturales a las demandas sociales existentes en relación a las tecnologías (29).

Desde nuestra perspectiva, el doble booteo posibilitará que, por un lado, millones de docentes, estudiantes y sus familias tomen contacto con el entorno Linux. Pero, por otro, la posibilidad de elegir el sistema operativo que se les presenta luego de encender el equipo, hace pensar que los maestros y los alumnos probablemente opten por el más conocido, es decir, Windows.
Si nos concentramos en la esfera de la formación docente, la aplicación de los programas de uso libre parecen quedar invisibles para muchos. Aunque existe una oferta limitada de cursos virtuales sobre programas de código abierto a través de la plataforma Educ.ar, éstos sólo están orientados a su uso instrumental, dejando de lado los fundamentos conceptuales que facilitan nuevas prácticas pedagógicas. Es por ello que consideramos que, en el caso del plan Conectar Igualdad, no se puede hablar de un programa integral de formación docente en medios informáticos, y menos aún de SL propiamente dicho, enmarcado en la definición propuesta por Stallman al comienzo de este trabajo.
El principal argumento que sostienen los defensores del SL para su utilización exclusiva en las escuelas consiste en que la apertura del código fuente permite a los alumnos conocer cómo están hechos los programas, modificarlos, y compartirlos. Federico Heinz hace una analogía con la matemática: tener acceso al código fuente de los programas informáticos sería como aprender el concepto de división; en contraposición, saber solamente usar el programa sería como que se enseñe sólo a utilizar la calculadora (30). La comparación es legítima, pero observamos que tener acceso al código fuente, tener la posibilidad de leerlo, modificarlo y compartirlo, no necesariamente implica que los alumnos y docentes posean las competencias para hacerlo. Creemos que este argumento, que es uno de los puntos centrales en los que se apoya la defensa de la utilización exclusiva del SL en las escuelas, es el más difícil de implementar en las instituciones educativas, dado que requiere necesariamente de docentes capacitados para transmitir estas competencias a sus alumnos.
El problema parece ser propio de la implementación de este tipo de programas 1 a 1. En Uruguay, por ejemplo, el debate se presentó de manera similar en torno a la capacitación docente y al uso de las TIC en el aula. El psicólogo Roberto Balaguer, compilador del libro Plan Ceibal, señalaba oportunamente en un artículo del diario El País que existían deficiencias en la formación pedagógica. En respuesta a las demandas de los docentes, en el año 2010, la atención en las autoridades uruguayas se concentró en lo pedagógico y por ello en Agosto el presidente Mujica anunció la convocatoria a consultores en diseño de estrategia y contenidos de capacitación como una forma de profundizar la búsqueda de la transformación en el modelo de aprendizaje (31).

Pensemos en los educadores que habitan hoy las escuelas. En el mejor de los casos, son usuarios de la tecnología digital, por ejemplo, aquellos que utilizan internet y hasta deciden tomar capacitaciones virtuales a través del portal Educ.ar para poder trabajar con las netbooks en el aula. Suponemos entonces que la mayoría de esos docentes son usuarios alfabetizados digitalmente para el uso de SP, es decir, conocen únicamente ese modelo y participan hoy en capacitaciones diseñadas a través del mismo. No podemos ignorar que los años que llevan las empresas de SP formando consumidores cautivos posiblemente han dejado sus marcas y éstas se podrían constituir en obstáculos epistemológicos al momento de abrirse a otras tecnologías que involucran un modelo educativo radicalmente distinto. Nada más lejano a nuestra intención que el objetivo de defender al SP, como también nos distanciamos de una postura de resignación ante la gran posibilidad que nos ofrece hoy el SL; pero sí queremos ser conscientes de esta realidad que afecta a las escuelas de nuestro país para poder, a partir de ellas, pensar en las dificultades que implicaría un cambio al modelo exclusivo de SL con la ambición de poder anticipar una posible solución haciéndonos eco de la voz de las organizaciones que lo defienden:
La construcción de programas de computadora es la técnica cultural de la Era Digital (…) el rol de la escuela debe ser facilitar a los estudiantes descubrir estas artes, y ayudarlos a dar los primeros pasos” (32).
Pero para que puedan cumplir este rol, previamente las escuelas (o mejor dicho, los actores que conforman estas instituciones: docentes, directivos) necesitan descubrir estas artes. Y para ello creemos que se requiere, en primer lugar, de una política de Estado que apunte a la capacitación en una fuerte estrategia pedagógica. En este sentido, cabe preguntarnos si basta con un breve curso a distancia o presencial de lenguaje html (por ejemplificar con algo) o si es preciso introducir modificaciones en las currículas de los institutos de formación docente. Si finalmente se tomara la decisión de fomentar la adopción del modelo exclusivo de SL, como dijimos, ésta implicaría un cambio sustancial en el proceso de aprendizaje y en el sujeto que se quiere formar. Heinz lo resume de la siguiente manera:


“Si la misión de la escuela es entrenar trabajadores sumisos y baratos para mejorar la rentabilidad de las empresas, entonces no importa qué software usemos. Pero si la idea es educar a ciudadanos libres, conscientes de sus derechos y responsabilidades, capaces de cuestionar la verdad establecida, apreciar el arte, de imaginar el mundo que desean y aportar a su concreción, entonces es ineludible usar software libre” (33).


Entonces, si la decisión de utilizar SL significa apostar a un cambio de tal magnitud, consideramos que se debe comenzar, al menos, por quienes formarán a estos ciudadanos libres, es decir, por los docentes, y qué mejor ámbito para que eso ocurra que los institutos donde se capacitan estos formadores. De lo contrario, mientras la decisión se limite a proponer un esquema de doble booteo o, en el mejor de los casos, instalar exclusivamente un sistema operativo de SL en las netbooks de los programas de alfabetización digital (en ambos casos de manera disociada respecto de un proyecto educativo más integral), el cambio consistirá en una mera variación de la plataforma pero no en una transformación profunda del modelo. Nos limitaremos entonces a saber usar las herramientas informáticas del SL reproduciendo el modelo del SP y estaremos dejando pasar de largo la oportunidad única que se nos presenta.

_________


Bibliografía:


Belkin, S. y Heinz, F. S/D. “Software Libre y Software Privativo – Dos modelos de enseñanza”. Copyleft, bajo licencia GFDL. En Educ.ar- El portal educativo del Estado argentino [On line]. Disponible:
http://www.educ.ar/educar/software-libre-y-software-privativo--dos-modelos-de-ensenanza.html


Dussel, I. y Quevedo, A. (2010). “Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”. Buenos Aires: Santillana. Cap.1, 2 y 3.

Filmus, D. (1996). Estado, Sociedad y Educación en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires: Troquel. Cap. 2.

Heinz, F. (2006). “¿Qué tiene que ver Software Libre con educación?” S/D. Fundación Vía Libre.

Kurbalija, J. y Gelbstein, E. (2005). “Gobernanza de Internet: Asuntos, actores y brechas”. Malta: DiploFoundation y Sociedad para el Conocimiento Mundial (Eds.)

Levis, Diego (2007). “Enseñar y aprender con informática/ enseñar y aprender informática. Medios informáticos en la escuela argentina”. En Cabello, R. y Levis D., (Eds.), Tecnologías informáticas en la educación a principios del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.


Documentos electrónicos:

Programa Conectar Igualdad. S/D. Institucional. Objetivos. [On line]. Disponible:
http://conectarigualdad.gob.ar/institucional/objetivos.php


Programa Conectar Igualdad. S/D. Prensa. Las Netbooks de Conectar Igualdad tienen software libre. [On line]. Disponible: http://conectarigualdad.gob.ar/prensa/soft-libre.php


Boletín Oficial de la República Argentina. (2010, Abril, 7) Decreto 459/10. Educación. Crea Programa “Conectar Igualdad.Com.Ar” de incorporación de la nueva tecnología para el aprendizaje de alumnos y docentes [On line]. En Puntoprofesional.com. Disponible: http://www.puntoprofesional.com/P/0650D/DECRETO_459-10.HTM


Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación Argentina. Inclusión Digital Educativa en el Bicentenario Argentino. S/D. Programa Una Computadora por Cada Alumno. Disponible:
http://inclusiondigital.gov.ar/acerca-del-programa/acciones/


Honorable Cámara de Diputados de la Nación. (2010, Abril, 8) Proyecto de Ley Expte. 1905-D-2010 [On line]. Disponible:
http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=1905-D-2010


Presidencia de la República Oriental del Uruguay. (2007, Abril 8). Decreto Presidencial N° 144/007 [On line]. Disponible:
http://www.presidencia.gub.uy/_Web/decretos/2007/04/EC579_18%2004%202007_00001.PDF


Plan Ceibal. S/D. Objetivos [On line]. Disponible:
http://www.ceibal.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=56


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación, ( 2006, Mayo ). Documento para el debate. Ley de educación Nacional: hacia una educación de calidad más justa para todos. [On line]. Disponible:
http://debate-educacion.educ.ar/ley/documento_base.php


Educ.ar. (2004, Julio, 15) Debates: Campaña Nacional de Alfabetización Digital. [On line]. Disponible http://portal.educ.ar/debates/sociedad/brecha-digital/campana-nacional-de-alfabetizacion-digital.php


Organizaciones que promueven el software libre:

Proyecto GNU. S/D. Filosofía [On line]. Disponible:
http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

SoLAr. (2004, Octubre, 18). Institucional. Principios de SoLAr [On line]. Disponible:
http://www.solar.org.ar/spip.php?article173

SoLAr. (2010, Junio, 11). Institucional. Motivos por los cuales las computadoras del plan Conectar Igualdad deben utilizar exclusivamente Software Libre [On line]. Disponible:
http://www.solar.org.ar/spip.php?article774

Fundación Vía Libre. (2010, Abril, 9). Software Libre en Administración Pública. Diputados piden que el programa Conectar Igualdad se realice con Software Libre [On line]. Disponible:
http://www.vialibre.org.ar/2010/04/09/diputados-piden-que-el-programa-conectar-igualdad-se-realice-con-software-libre/


Artículos publicados en medios de comunicación online:

Redeco Alternativo. (2010, Julio, 8). La trampa del doble booteo en el Plan Conectar Igualdad [On line]. Disponible:
http://www.redeco.com.ar/nv/index.php?option=com_content&task=view&id=3797&Itemid=40

iProfesional.com. (2010, Septiembre, 8). El software libre sumó a Aníbal Fernández como su impulsor dentro del Estado [On line]. Disponible:
http://www.iprofesional.com/notas/103929-El-software-libre-sumo-a-Anibal-Fernandez-como-su-impulsor-dentro-del-Estado.html

Premici, S. (2010, Abril, 12). Las empresas que ganan con las laptops educativas [On line]. Página 12, Economía. Disponible:
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-143730-2010-04-12.html

Premici, S. (2010, Abril, 12). “Un Estado no puede quedar sujeto a una empresa” [On line]. Página 12, Economía. Disponible:
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/143730-46194-2010-04-12.html

EducaRed. (2010, Mayo, 5). Una mirada sobre el plan “Conectar Igualdad.com.ar” [On line]. Disponible:
http://www.educared.org.ar/enfoco/caleidoscopio/2010/05_05/index.asp

Besada, P. y Mernies, R. (2010, Marzo, 14). Plan Ceibal. La hora de los maestros [On line].El País, Nacional. Disponible:
http://www.elpais.com.uy/100314/pnacio-476598/nacional/plan-ceibal-la-hora-de-los-maestros

___________

Notas:

(1) Proyecto GNU. (2010, Octubre, 15). Filosofía [On line]. Disponible: http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html
(2) Nos parece adecuado explicitar que el software libre no es un concepto tecnológico, sino legal. No se trata de un software que carece de licencia; por el contrario, adopta un tipo de licencia pública general (GPL). Dicha licencia obliga a que cualquier obra derivada deba también ser libre, es decir, se prohíbe su conversión en SP. No debe confundirse el SL con el freeware (programas que se pueden distribuir pero no modificar en su código fuente), con el shareware (programas cuya distribución de copias está permitida, pero que para poder utilizar en un período prolongado de tiempo se debe abonar su licencia), con el software público (programas desarrollados específicamente para instituciones gubernamentales, cuyo código fuente no siempre está a disposición). Tampoco podemos asumir que todo software libre es aquél que reviste el carácter de no comercial.
(3) En el año 2000 una donación de la Fundación Martín Varsavsky al Estado argentino permitió la creación de Educ.ar S. E. (primera institución de Internet del Estado argentino), cuyos fondos fueron aportados para tal fin. Este portal de contenidos educativos emprende un plan Nacional para equipar a todas las escuelas. Implementado por el De la Rúa, el plan no termina de concretarse al igual que el mandato del ex presidente.
(4) Levis, Diego (2007). “Enseñar y aprender con informática/ enseñar y aprender informática. Medios informáticos en la escuela argentina”. En Cabello, R. y Levis D., (Eds.), Tecnologías informáticas en la educación a principios del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo. Pág. 19.
(5) Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación, (2006, Mayo). Documento para el debate. Ley de educación Nacional: hacia una educación de calidad más justa para todos. [On line]. Disponible: http://debate-educacion.educ.ar/ley/documento_base.php
(6) Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación Argentina. Inclusión Digital Educativa en el Bicentenario Argentino. S/D. Programa Una Computadora por Cada Alumno. Disponible: http://inclusiondigital.gov.ar/acerca-del-programa/acciones/
(7) Programa Conectar Igualdad. S/D. Institucional. Objetivos. [On line]. Disponible: http://conectarigualdad.gob.ar/institucional/objetivos.php
(8) Premici, S. (2010, Abril, 12). Las empresas que ganan con las laptops educativas [On line]. Página 12, Economía. Disponible: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-143730-2010-04-12.html
(9) Esta premisa podría parecer hoy un tanto obvia. Sin embargo, históricamente la escuela no siempre formó parte de una política social más general dirigida a incorporar nuevos sectores en la producción social del conocimiento. Sobre los distintos papeles que el sistema educativo ha ido desempeñando a lo largo de la historia de nuestro país respecto de los diferentes modos de articulación Estado- Sociedad, véase Filmus, D. (1996). Estado, Sociedad y Educación en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires: Troquel. Cap. 2.
(10) Para mayor información acerca de los objetivos y alcances del Plan Ceibal, véase:
Presidencia de la República Oriental del Uruguay. (2007, Abril 8). Decreto Presidencial N° 144/007 [On line]. Disponible:
http://www.presidencia.gub.uy/_Web/decretos/2007/04/EC579_18%2004%202007_00001.PDF
Plan Ceibal. S/D. Objetivos [On line]. Disponible:
http://www.ceibal.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=56
(11) Redeco Alternativo. (2010, Julio, 8). La trampa del doble booteo en el Plan Conectar Igualdad [On line]. Disponible: http://www.redeco.com.ar/nv/index.php?option=com_content&task=view&id=3797&Itemid=40
(12) Kurbalija, J. y Gelbstein, E. (2005). “Gobernanza de Internet: Asuntos, actores y brechas”. Malta: DiploFoundation y Sociedad para el Conocimiento Mundial (Eds.). Pág. 24. Esta noción no debe confundirse con la de “neutralidad de la Internet” en tanto que la segunda hace referencia a la tecnología como derecho público, lo que, puntualmente, significa que todos los contenidos tienen la misma prioridad de tráfico.
(13) Premici, S. (2010, Abril, 12). Las empresas que ganan con las laptops educativas [On line]. Página 12, Economía. Disponible: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-143730-2010-04-12.html
(14) Programa Conectar Igualdad. S/D. Prensa. Las Netbooks de Conectar Igualdad tienen software libre [On line]. Disponible: http://conectarigualdad.gob.ar/prensa/soft-libre.php
(15) iProfesional.com. (2010, Septiembre, 8). El software libre sumó a Aníbal Fernández como su impulsor dentro del Estado [On line]. Disponible: http://www.iprofesional.com/notas/103929-El-software-libre-sumo-a-Anibal-Fernandez-como-su-impulsor-dentro-del-Estado.html
(16) Levis, Diego (2007). “Enseñar y aprender con informática/ enseñar y aprender informática. Medios informáticos en la escuela argentina”. En Cabello, R. y Levis D., (Eds.), Tecnologías informáticas en la educación a principios del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo. Pág. 25.
(17) Dussel, I. y Quevedo, A. (2010). “Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”. Buenos Aires: Santillana. Cap. 3. Pág. 54.
(18) Op. Cit.
(19) SoLAr. (2004, Octubre, 18). Institucional. Principios de SoLAr [On line]. Disponible: http://www.solar.org.ar/spip.php?article173
(20) SoLAr. (2010, Junio, 11). Institucional. Motivos por los cuales las computadoras del plan Conectar Igualdad deben utilizar exclusivamente Software Libre [On line]. Disponible: http://www.solar.org.ar/spip.php?article774
(21) Belkin, S. y Heinz, F. S/D. “Software Libre y Software Privativo – Dos modelos de enseñanza”. Copyleft, bajo licencia GFDL. En Educ.ar- El portal educativo del Estado argentino [On line]. Disponible: http://www.educ.ar/educar/software-libre-y-software-privativo--dos-modelos-de-ensenanza.html.
(22) En el texto fuente (Op. Cit.), los autores sostienen que cada tipo de software implica un modelo de enseñanza radicalmente diferente y contradictorio. En dicha fuente se enumeran las principales características de cada uno de los dos modelos. El cuadro que hemos confeccionado para el presente trabajo resume algunas de dichas características y las agrupa en relación a los distintos tópicos que se desprenden del planteo de los autores, a los fines de esquematizar y exponer las contradicciones.
(23) Premici, S. (2010, Abril, 12). “Un Estado no puede quedar sujeto a una empresa” [On line]. Página 12, Economía. Disponible: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/143730-46194-2010-04-12.html
(24) Honorable Cámara de Diputados de la Nación. (2010, Abril, 8) Proyecto de Ley Expte. 1905-D-2010 [On line]. Disponible: http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=1905-D-2010
(25) Educ.ar. (2004, Julio, 15) Debates: Campaña Nacional de Alfabetización Digital. [On line]. Disponible http://portal.educ.ar/debates/sociedad/brecha-digital/campana-nacional-de-alfabetizacion-digital.php
(26) Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación, (Mayo 2006). Documento para el debate. Ley de educación Nacional: hacia una educación de calidad más justa para todos. [On line]. Disponible: http://debate-educacion.educ.ar/ley/documento_base.php
(27) A modo de ejemplo, rastreando en las diferentes plataformas, encontramos que el Canal Encuentro “trabaja en la construcción de ciudadanía” y que la Campaña de Inclusión Digital contribuye a la “incorporación de la juventud en el mundo del trabajo”, según sus propios manifiestos.
(28) iProfesional.com. (2010, Septiembre, 8). El software libre sumó a Aníbal Fernández como su impulsor dentro del Estado [On line]. Disponible: http://www.iprofesional.com/notas/103929-El-software-libre-sumo-a-Anibal-Fernandez-como-su-impulsor-dentro-del-Estado.html
(29) Levis, Diego (2007). “Enseñar y aprender con informática/ enseñar y aprender informática. Medios informáticos en la escuela argentina”. En Cabello, R. y Levis D., (Eds.), Tecnologías informáticas en la educación a principios del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo. Pág. 23.
(30) Heinz, F. (2006). “¿Qué tiene que ver Software Libre con educación?” S/D. Fundación Vía Libre. Pág. 2.
(31) Besada, P. y Mernies, R. (2010, Marzo, 14). Plan Ceibal. La hora de los maestros [On line].El País, Nacional. Disponible: http://www.elpais.com.uy/100314/pnacio-476598/nacional/plan-ceibal-la-hora-de-los-maestros
(32) Heinz, F. (2006). ¿Qué tiene que ver Software Libre con educación? S/D. Fundación Vía Libre. Pág. 2.
(33) Op. Cit. Pág. 1.