viernes, 28 de enero de 2011

... Y nosotros mismos.


Nos fuimos a descansar a un lugar muy especial.
"Nos fuimos".
(Enero, 2011)

viernes, 21 de enero de 2011

Planisferio


Digamos que la zanja tiene,
al día de hoy,
sólo unas pocas decenas
de miles de kilómetros.

Farewell, Traveler, Farewell.

domingo, 16 de enero de 2011

La última palabra

Pedime que lo deshaga, pedime, por una vez en tu vida, decime esa última palabra.

Decime

"quedateconmigo"


No tengo miedo.


Pero por favor, pedimelo.

sábado, 15 de enero de 2011

Esto no cambia nada. Voy a seguir odiándote. Más que el otro día, cuando casi me agarraste la mano con la puerta.
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAARRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG!!!!!!!

Hagamos un trato

Hagamos un trato: yo me porto bien y vos me devolvés mis sueños.

viernes, 7 de enero de 2011

Matar al tigre


¿Será verdad que somos recíprocamente la piedra de Sísifo y el agua de Tántalo?
¿Será verdad que estamos destinados a nunca completar nuestras condenas, a desear eternamente sin poder alcanzar, a llegar cada vez para volver a empezar?
¿Será verdad que nunca es, sino que siempre fue tarde?
El pasado es lo único que está siempre en movimiento -dice un nuevo amigo, gracias por presentármelo- pero el movimiento es un imposible. Porque para pasar de A a B siempre existe un punto intermedio que es C, y para pasar de A a C, hay otro punto intermedio que es D. Y así sucesivamente. Infinitos puntos intermedios. Entonces nada se mueve. Nosotros no nos movemos.
Y ya ves que, entonces, no tengo la culpa de estar estancada.
El Universo es así.
Desde mi perspectiva, es al revés: hay una fuerza universal que tiende al orden, un principio anti- entrópico, mientras nosotros intentamos en vano desplazarnos, como si camináramos en el agua pesada, añorando un poco de ese raro tipo de libertad que anida en el caos.
Y al final, somos como los tigres cuando viven en el circo, dopados. No tienen fuerza para nada, sólo para echarte de vez en cuando esa mirada de tristeza y odio al mismo tiempo. Domesticados. Incapaces de rebelarse. Un poco porque ya no tienen fuerzas y otro poco porque después de tanto tiempo quién sabe qué hay afuera.
Hola, cómo te fue.
A qué hora es la comida.
A dónde vamos hoy.
Uy qué lindo.
Hasta mañana.
Buen día.
Es como si hubieran pegado los dos extremos de la película y rodara siempre otra vez.
Gracias por haberme hecho acordar para qué soy (punto). Y nada más. Para qué soy.
Hay que matar al tigre. Pero no a mítica la fiera predadora. Al viejo animal dopado.
Para decir "El tigre ha muerto. Viva él."
Y deshacernos del mito.
Y no dejar de movernos, aunque nos quedemos siempre en el mismo lugar.

jueves, 6 de enero de 2011

Pensamientos Inútiles I


PERFECTAS SEVILLANAS

Las sevillanas, en realidad no pertenecen a ninguna de las grandes familias de
los palos del flamenco, pero representan el cante folclórico más aflamencado de toda
Andalucía. La sevillana habría tenido posiblemente en sus orígenes el modelo de la
seguidilla manchega, aunque después se enraizó totalmente en el pueblo andaluz. Se
les considera aflamencadas porque incorporan en su baile numerosos movimientos y
posturas de los diversos palos del flamenco.


Partes de una sevillana:
A veces cada una de las coplas representa las secuencia de la relación amorosa:

a) El encuentro: En la primera sevillana el hombre descubre a la mujer que le atrae.
El movimiento de esta sevillana está compuesto de una serie de pasadas que
buscan la seducción.
b) La seducción: En la segunda sevillana la mujer es la que pasa principalmente al
lado del hombre. El “juego de miradas”, frente a frente, concentra el sentido
seductor. Tras aceptarse hay unos pasos de vals en los que ambos pasean
tomados de la mano simbólicamente.
c) La pelea: En esta sevillana, tras los primeros movimientos, los bailarines cambian
su actitud y sus miradas se vuelven frías y despectivas. Aunque se ignoran el
uno al otro, el hombre se resiste a perder a la mujer. El zapateado representa
la discusión y la pelea.
d) La reconciliación: Empieza con un paso de vals. Los bailarines vuelven a
mirarse fijamente en los “careos”, y luego la expresión se vuelve dulce y
amorosa. En la vuelta final van tomados de la cintura para demostrar su amor.

Tipos de sevillanas
Las sevillanas están pensadas para ser bailadas en las fiestas, siendo las más
famosas las de la Romería del Rocío y las de la Feria de Abril. De ahí que muchas de
las letras de las sevillanas aluden a dichas fiestas. En el caso de la segunda el
escenario es la calle, el recinto ferial, las casetas, las guitarras, el alcohol, etc. Los
grupos que comúnmente se hacen son los siguientes:

a) Rocieras: Se refieren a las que tienen por tema la romería del Rocío (en Almonte,
Huelva). En éstas la temática principal es la Virgen del Rocío, el camino que va
de Sevilla al Rocío, salpicado de marismas, la gente, es decir los romeros, y las
carretas limpias y engalanadas con flores, en las que la gente hace el recorrido de
dos o tres días2.
b) Boleras: Son las que continúan las escuela de baile de boleros español, y que
empezaron a diferenciarse hacia el siglo XVIII.
c) Corraleras: Son las que se bailan en los corrales, o patios interiores de una
manzana de casas. El corral también ha sido en la tradición española el lugar en
donde se escenifica y representan obras de teatro. Por eso, estas sevillanas eran las
que reunían a familias vecinos y amigos en la celebración de fiestas.
d) Bíblicas: La representación de la temática bíblica manifiesta tanto la religiosidad
del pueblo andaluz, como su capacidad de adaptar temas trascendentales a la
fiesta.

Esta es una Sevillana muy linda que solíamos bailar. Los dos primeros versos de cada copla se repiten. Entre copla y copla se canta el estribillo.

PRIMERA COPLA:
Algo se muere en el alma
cuando un amigo se va
y va dejando una huella
que no se puede borrar

SEGUNDA COPLA:
Un pañuelo de silencio
a la hora de partir
porque hay palabras que hieren
y no se deben decir

TERCERA COPLA:
El barco se hace pequeño
cuando se aleja en el mar
y cuando se va perdiendo
que grande es la soledad

CUARTA COPLA:
Ese vacío que deja
el amigo que se va
es como un pozo sin fondo
que no se vuelve a llenar

ESTRIBILLO:
No te vayas todavia
no te vayas, por favor
no te vayas todavia
que hasta la guitarra mía
llora cuando dice adiós.

Y me fui, entonces, a la caza de algunas de ellas.

RATONES COLORAOS
de Joaquín Sabina

Perros verde botella,
zumo de grifa.
Zumo de grifa,
perros verde botella,
Sabio Tarifa,
himen de las doncellas,
que no se rifan.

¡Qué pocas emociones,
cuánto por ciento!
¡Cuánto por ciento!
¡Qué pasón de balones
de reglamento!
¡Vivan las procesiones
que van por dentro!

Asignatura pendiente
del corazón de la gente
del diente de mi Cuñao.
Se salen por la tangente
los ratones coloraos.

Epicuro de Esparta,
Luna de día.
Luna de día,
Epicuro de Esparta,
melancolía
cerezas en la
tarta (la carta)
de Andalucía (de la poesía).

Abogado del diablo,
rey sin corona.
Rey sin corona,
abogado del diablo
líbero en zona;
pongamos, primo, que hablo
de tu persona.

Asignatura pendiente
del corazón de la gente
del vacilón de costao.
¡Qué criaturas tan decentes,
los ratones coloraos!

Tristezas a la carta
por alegrías.
Por alegrías,
tristezas a la carta,
ron con sandía,
"vagamundo" sin falta
de ortografía.

Gambas con gabardina,
carne en los huesos.
Carne en los huesos,
gambas con gabardina,
lengua con besos,
locos de la colina,
cuerda de presos.

Asignatura pendiente
del corazón de la gente
del diente de mi Cuñao.
Se salen por la tangente
los ratones coloraos.

Falta canela en rama,
sobran desfiles.
Sobran desfiles,
sangre que se derrama,
corre, ve y dile,
ciempieses en la cama,
meses de abriles.

Detective sin prisa,
chupa de cuero.
Quiero y no quiero,
Camarón sin camisa,
cuesta de enero,
Parque de María Luisa,
"Jezú" Quintero.

Asignatura pendiente
del corazón de la gente
del vacilón de costao.
¡Qué criaturas tan decentes,
los ratones coloraos!

miércoles, 5 de enero de 2011

El Pasado



"El pasado nunca deja de moverse, aunque parezca algo inmóvil.

Como la nieve.


"Y los copos de nieve que entonces se movieron empujados por una descarga de energía y nosotros ahí, como si habitáramos en uno de esos globos de plástico y vidrio que un ser superior, o apenas un gigante, agita para crear una tormenta blanca y priosionera.

Una tormenta que cabe en la palma de la mano que la invoca y la sostiene.

Y nosotros ahí dentro, felizmente atrapados, entre tus dedos."


R. F., "El fondo del cielo"

sábado, 1 de enero de 2011

No te salves


pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana

y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.