"Me pides palabras y yo las diré: desde el instante en que aprenda a no darte nada". Paul Auster
lunes, 12 de diciembre de 2011
56 cm
¿Qué es la felicidad?
En sentido estricto, una siestita. Y su mano aprendiendo a tomar la mía.
En sentido amplio... bueno... en sentido amplio me seguís haciendo falta.
Como una cerveza helada en la tarde de verano.
O sea, se puede vivir sin vos.
Pero sedienta.
miércoles, 31 de agosto de 2011
jueves, 18 de agosto de 2011
martes, 2 de agosto de 2011
lunes, 18 de abril de 2011
Vacío
viernes, 1 de abril de 2011
domingo, 27 de marzo de 2011
No radiante
lunes, 21 de marzo de 2011
74mm
Te juro que no me muevo de la cama en toda la semana.
Cortesmente
miércoles, 16 de marzo de 2011
Shape is content
Lo primero que se le ocurre, en serio.
Pero lo escribe tan bien, que uno disfruta leerlo.
Aunque le chupe un huevo lo que dice.
Igual que "En el fondo del cielo" -libro que, a propósito, nunca más encontré-:
a nadie le importa si los alien se terminan devorando a esos dos boludos.
¡Pero qué lindo mientras duró!
Fue como nadar en gelatina de frambuesa.
Una vez más, Roland. Chapeau.
The came across
sábado, 5 de marzo de 2011
Sleeping Beauty
martes, 1 de marzo de 2011
Me suena...
Games, changes and fears
When will they go from here
When will they stop
I believe that fate has brought us here
And we should be together babe
But we're not
I play it off, but I'm dreaming of you
And I'll try to keep my cool, but I'm feelin'
I try to say goodbye and I choke
Try to walk away and I stumble
Though I try to hide it, it's clear
My world crumbles when you are not here
I may appear to be free
But I'm just a prisoner of your love
And I may seem all right and smile when you leave
But my smiles are just a front
Just a front.
I play it off, but I'm dreaming of you
And I'll try to keep my cool, but I'm feenin'
I try to say goodbye and I choke
Try to walk away and I stumble
Though I try to hide it, it's clear
My world crumbles when you are not here
Here is my confession
May I be your possession
Boy, I need your touch
Your love, kisses and such
With all my might I try
But this I can't deny
lunes, 28 de febrero de 2011
36mm
si supieras.)
- Si se queda quieto le saco una foto... Ahí está. Perfecto. Está saludando.
- ...
- Diez coma cuatro semanas.
(Ay, Poroto, si supieras lo que mamá...)
/Time grabs you by the wrist, directs you where to go/
- Una ensalada César. Gracias.
(¿No tienen otra música para pasar?)
- ...
(No es por vos, Poroto, no es por vos. Te juro.)
lunes, 21 de febrero de 2011
Cansancio

Supongo que lo único que va a poder contra tu furia, una vez más, es el tiempo.
Después decís que yo.
La única que queda, contra este tiempo sádico -que vos no me proponés, sino que se propone solo-, es aprender a olvidarte.
(Carrera de grado de siente años, con examen final obligatorio día por medio, en la que cada aplazo es una repitencia.)
Plastificación del alma y del cuerpo, si es que acaso fueran distintas cosas.
Estoy cansada de rogarte.
Acá sí que con esto no puedo.
(A veces, sí, las cosas pasan, aunque uno no las busca. Todos los capitanes deben lidiar con el viento.)
Así que, hacé lo que quieras, o lo que mejor te salga.
Como yo.
Y dentro de siete años vení a a contarme cómo te fue. Si querés.
Espero recordar esta vez que antes de ninguna otra cosa tengo que decirte que no.
(Quizás deba hacerme un tatuaje para no pasarlo por alto.)
viernes, 18 de febrero de 2011
Williams, R. (1992) “Tecnologías de la Información e Instituciones sociales” en Historia de la Comunicación

- La separación entre tecnología y sociedad es falaz y la pregunta por los efectos de la irrupción de una nueva tecnología en la sociedad esconde siempre esta separación, es determinismo tecnológico.
- Los sistemas de comunicación deben considerarse siempre instituciones sociales. Las invenciones técnicas se dan siempre dentro de las sociedades y una sociedad es siempre algo más que la suma de relaciones e instituciones, de las cuales los inventos técnicos han sido excluidos mediante una definición falsamente especializada.
- Erróneamente se reduce un complejo sistema de relaciones e interacciones a una simple interrelación de los términos “invención técnica” y “sociedad”, partiendo de ello se llega a conclusiones tan opuestas como que “la invención técnica modifica a la sociedad” o que “la sociedad determina los usos de la invención técnica”.
- Williams introduce la categoría de “uso”: lo que ha alterado nuestro mundo no es la nueva tecnología, sino el uso que se le ha dado en cada sociedad. Pero el uso planificado no es siempre el uso instalado socialmente. Ej.: No existe forma de enseñar a un hombre a leer la Biblia que no lo capacite también para leer la prensa radical.
- “Tecnología” e “Invención Técnica” no son términos equivalentes. Una técnica es un ingenio, una habilidad particular o su aplicación. Una tecnología es el marco de conocimientos necesarios para el desarrollo y aplicación de la técnica y sus condiciones de utilización. Es decir que una tecnología siempre es social.
- Existen relaciones directas entre la complejidad del sistema comunicacional y los niveles de especialización social: así como la complejidad de la escritura al irrumpir delineó una casta de escribas, por ejemplo, una nueva tecnología aplicada al gobierno puede delinear una casta de ciudadanos.
- Las nuevas relaciones en torno de las tecnologías son problemáticas. No basta con estar en el lugar adecuado para garantizarse el acceso a los nuevos sistemas de comunicación. Existen instituciones selectivas que determinan la posibilidad sobre los recursos y el acceso. Un acceso diferenciado corresponde a tal organización social. La relación entre la tecnología y las instituciones sociales –en caso de que éstas pudieran diferenciarse- se convierte también en base de conflictos sociales.
- Las relaciones entre las tecnologías de la comunicación y las instituciones sociales son materia de una amplia gama de elecciones prácticas, entre ellas son fundamentales la decisión de inversión. En algunos casos el acceso es deliberadamente obstaculizado mediante la inversión.
BIBLIOGRAFÍA:
Williams, R. (1992) “Tecnologías de la Información e Instituciones sociales” en Historia de la Comunicación, pp. 182- 210. Ed. Bosch. Barcelona.
jueves, 17 de febrero de 2011
Compensación imposible
miércoles, 9 de febrero de 2011
Días y días

Extraño cuando me podía equivocar.
viernes, 28 de enero de 2011
viernes, 21 de enero de 2011
domingo, 16 de enero de 2011
La última palabra
Decime
"quedateconmigo"
No tengo miedo.
Pero por favor, pedimelo.
sábado, 15 de enero de 2011
lunes, 10 de enero de 2011
viernes, 7 de enero de 2011
Matar al tigre

jueves, 6 de enero de 2011
Pensamientos Inútiles I

Las sevillanas, en realidad no pertenecen a ninguna de las grandes familias de
los palos del flamenco, pero representan el cante folclórico más aflamencado de toda
Andalucía. La sevillana habría tenido posiblemente en sus orígenes el modelo de la
seguidilla manchega, aunque después se enraizó totalmente en el pueblo andaluz. Se
les considera aflamencadas porque incorporan en su baile numerosos movimientos y
posturas de los diversos palos del flamenco.
Partes de una sevillana:
A veces cada una de las coplas representa las secuencia de la relación amorosa:
a) El encuentro: En la primera sevillana el hombre descubre a la mujer que le atrae.
El movimiento de esta sevillana está compuesto de una serie de pasadas que
buscan la seducción.
b) La seducción: En la segunda sevillana la mujer es la que pasa principalmente al
lado del hombre. El “juego de miradas”, frente a frente, concentra el sentido
seductor. Tras aceptarse hay unos pasos de vals en los que ambos pasean
tomados de la mano simbólicamente.
c) La pelea: En esta sevillana, tras los primeros movimientos, los bailarines cambian
su actitud y sus miradas se vuelven frías y despectivas. Aunque se ignoran el
uno al otro, el hombre se resiste a perder a la mujer. El zapateado representa
la discusión y la pelea.
d) La reconciliación: Empieza con un paso de vals. Los bailarines vuelven a
mirarse fijamente en los “careos”, y luego la expresión se vuelve dulce y
amorosa. En la vuelta final van tomados de la cintura para demostrar su amor.
Tipos de sevillanas
Las sevillanas están pensadas para ser bailadas en las fiestas, siendo las más
famosas las de la Romería del Rocío y las de la Feria de Abril. De ahí que muchas de
las letras de las sevillanas aluden a dichas fiestas. En el caso de la segunda el
escenario es la calle, el recinto ferial, las casetas, las guitarras, el alcohol, etc. Los
grupos que comúnmente se hacen son los siguientes:
a) Rocieras: Se refieren a las que tienen por tema la romería del Rocío (en Almonte,
Huelva). En éstas la temática principal es la Virgen del Rocío, el camino que va
de Sevilla al Rocío, salpicado de marismas, la gente, es decir los romeros, y las
carretas limpias y engalanadas con flores, en las que la gente hace el recorrido de
dos o tres días2.
b) Boleras: Son las que continúan las escuela de baile de boleros español, y que
empezaron a diferenciarse hacia el siglo XVIII.
c) Corraleras: Son las que se bailan en los corrales, o patios interiores de una
manzana de casas. El corral también ha sido en la tradición española el lugar en
donde se escenifica y representan obras de teatro. Por eso, estas sevillanas eran las
que reunían a familias vecinos y amigos en la celebración de fiestas.
d) Bíblicas: La representación de la temática bíblica manifiesta tanto la religiosidad
del pueblo andaluz, como su capacidad de adaptar temas trascendentales a la
fiesta.
Esta es una Sevillana muy linda que solíamos bailar. Los dos primeros versos de cada copla se repiten. Entre copla y copla se canta el estribillo.
PRIMERA COPLA:
Algo se muere en el alma
cuando un amigo se va
y va dejando una huella
que no se puede borrar
SEGUNDA COPLA:
Un pañuelo de silencio
a la hora de partir
porque hay palabras que hieren
y no se deben decir
TERCERA COPLA:
El barco se hace pequeño
cuando se aleja en el mar
y cuando se va perdiendo
que grande es la soledad
CUARTA COPLA:
Ese vacío que deja
el amigo que se va
es como un pozo sin fondo
que no se vuelve a llenar
ESTRIBILLO:
No te vayas todavia
no te vayas, por favor
no te vayas todavia
que hasta la guitarra mía
llora cuando dice adiós.
Y me fui, entonces, a la caza de algunas de ellas.
RATONES COLORAOS
Perros verde botella,
zumo de grifa.
Zumo de grifa,
perros verde botella,
Sabio Tarifa,
himen de las doncellas,
que no se rifan.
¡Qué pocas emociones,
cuánto por ciento!
¡Cuánto por ciento!
¡Qué pasón de balones
de reglamento!
¡Vivan las procesiones
que van por dentro!
Asignatura pendiente
del corazón de la gente
del diente de mi Cuñao.
Se salen por la tangente
los ratones coloraos.
Epicuro de Esparta,
Luna de día.
Luna de día,
Epicuro de Esparta,
melancolía
cerezas en la
tarta (la carta)
de Andalucía (de la poesía).
Abogado del diablo,
rey sin corona.
Rey sin corona,
abogado del diablo
líbero en zona;
pongamos, primo, que hablo
de tu persona.
Asignatura pendiente
del corazón de la gente
del vacilón de costao.
¡Qué criaturas tan decentes,
los ratones coloraos!
Tristezas a la carta
por alegrías.
Por alegrías,
tristezas a la carta,
ron con sandía,
"vagamundo" sin falta
de ortografía.
Gambas con gabardina,
carne en los huesos.
Carne en los huesos,
gambas con gabardina,
lengua con besos,
locos de la colina,
cuerda de presos.
Asignatura pendiente
del corazón de la gente
del diente de mi Cuñao.
Se salen por la tangente
los ratones coloraos.
Falta canela en rama,
sobran desfiles.
Sobran desfiles,
sangre que se derrama,
corre, ve y dile,
ciempieses en la cama,
meses de abriles.
Detective sin prisa,
chupa de cuero.
Quiero y no quiero,
Camarón sin camisa,
cuesta de enero,
Parque de María Luisa,
"Jezú" Quintero.
Asignatura pendiente
del corazón de la gente
del vacilón de costao.
¡Qué criaturas tan decentes,
los ratones coloraos!
miércoles, 5 de enero de 2011
El Pasado

sábado, 1 de enero de 2011
No te salves

pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.