
“La urgencia y el fast thinking”; “Contradicciones y tensiones”; “Una fuerza de banalización”; en “Acerca de la televisión”; Bourdieu, Pierre; 1997; descargado gratuitamente de ww.iade.org.ar
· La urgencia de la primicia como determinante de la edición, ausencia y contenido de la noticia transmitida a las audiencias. Para el autor esto genera un vínculo negativo entre la urgencia y el pensamiento, ya que la televisión sólo produce fast thinkers que generan "fast food cultural".
· Las ideas recibidas en estas condiciones sólo pueden ser banales y resueltas, carentes de reflexión, es decir, que están dadas de antemano por la urgencia mediática.
· La televisión carece de autonomía porque en su seno se dan tensiones en las relaciones sociales entre periodistas. Son relaciones de competencia y/o complicidad; de esto modo homogeniza poco a poco a los espectadores. Asimismo son determinantes las condiciones económicas y sociales en las que hay que estar ubicado para producir un determinado tipo de obras. La principal restricción la constituyen las mediciones de audiencia, el rating.
· El autor imputa fuertemente estas restricciones a las responsabilidades individuales de los profesionales que actúan en el medio. Contextualmente, esta idea le trajo como consecuencia la enemistad de los profesionales del campo periodístico, a los cuales adjudica una moral pequeño burguesa.
· Si la información que se transmite es ómnibus -es decir, sin asperezas, homogenizada-; entonces la televisión constituye una gran fuerza de banalización.
· La notoriedad pública dota a los profesionales del campo periodístico de un gran poder simbólico, ya que pueden imponer un producto cultural al resto de la sociedad. Incluso a través de la auto censura –esa selección que los periodistas hacen de la realidad- determinan qué expresiones simbólicas deben llegar al conjunto de la población.
· Por último, el pasaje de una política cultural televisiva a una suerte de demagogia espontaneísta genera sumisión de los gustos populares en contraposición con un uso verdaderamente democrático de los medios de difusión.